La Ruta del Vino de Arlanza quiere ser una de las protagonistas de FINE 2025

La Ruta del Vino Arlanza se presenta como un destino enoturístico de referencia en Castilla y León, abarcando territorios de las provincias de Burgos y Palencia. Esta ruta, que participará en la próxima edición de FINE, ofrece a los visitantes una inmersión en la esencia de Castilla, combinando la tradición vitivinícola con un rico patrimonio histórico y natural.
Cultura y vino se entremezclan en esta zona
La tradición vitivinícola de la comarca del Arlanza se remonta al siglo X, con registros históricos que evidencian la existencia de viñedos gestionados por monasterios de la región.
Por ejemplo, el monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros adquirió viñedos en las riberas de los ríos Arlanza y Duero para su abastecimiento, ampliando sus propiedades en localidades como Quintanilla del Agua. A lo largo de los siglos, la viticultura se consolidó como una actividad económica y cultural fundamental en la zona, reflejando la identidad y el carácter de sus habitantes.

Foto: Ruta del vino de Arlanza
60 localidades para descubrir
La Ruta del Vino Arlanza abarca más de 60 municipios, distribuidos entre las provincias de Burgos y Palencia, ofreciendo una amplia gama de experiencias enoturísticas adaptadas a diversos perfiles de visitantes. Las bodegas locales, muchas de ellas con una larga trayectoria familiar, abren sus puertas para mostrar el proceso de elaboración de sus vinos, destacando especialmente la variedad Tempranillo, conocida en la región como Tinta del País. Estas visitas incluyen catas dirigidas por enólogos expertos, permitiendo a los visitantes apreciar las particularidades de los caldos de la zona.
Además de las visitas a bodegas, la ruta ofrece actividades complementarias que enriquecen la experiencia del visitante. Entre ellas se encuentran rutas de senderismo y cicloturismo que recorren paisajes de viñedos, sabinares y campos de cereales, permitiendo una conexión directa con la naturaleza.
El patrimonio histórico es otro de los atractivos destacados, con monumentos como el monasterio de San Pedro de Arlanza, considerado uno de los más antiguos de Castilla, y la villa de Covarrubias, conocida por su arquitectura tradicional y su relevancia histórica. La gastronomía local complementa la oferta, con restaurantes que fusionan la cocina tradicional castellana con propuestas innovadoras, siempre maridadas con los vinos de la Denominación de Origen Arlanza.
Modernidad en la elaboración del vino
Las bodegas de la Ruta del Vino Arlanza han demostrado un firme compromiso con la calidad y la innovación en sus procesos de producción. A pesar de que la Denominación de Origen Arlanza fue reconocida oficialmente en 2007, la región ha experimentado un resurgimiento en su actividad vitivinícola desde la década de 1990, gracias al esfuerzo de viticultores y enólogos dedicados a recuperar y potenciar las variedades autóctonas.

Foto: Ruta del vino de Arlanza
Este compromiso se refleja en la adopción de prácticas sostenibles en el cultivo de la vid y en la implementación de técnicas modernas de vinificación que respetan las características tradicionales de los vinos de la comarca. La colaboración entre bodegas, instituciones y entidades culturales ha sido clave para posicionar a Arlanza como un destino enoturístico de excelencia, ofreciendo productos y servicios de alta calidad a los visitantes.
La participación de la Ruta del Vino Arlanza en FINE 2025 representa una oportunidad única para descubrir una comarca que combina historia, naturaleza y una profunda pasión por el vino. Se invita a los asistentes a visitar el stand de la ruta para obtener información detallada sobre las experiencias disponibles y planificar una visita que, sin duda, dejará una impresión duradera.