Feria de Valladolid prepara para enero de 2026 dos ferias monográficas especializadas en el cultivo del viñedo y equipamiento para bodegas: Agrovid y SIEB, dos certámenes complementarios dirigidos a los profesionales de la vitivinicultura.

Ambas ferias “recuperan” sus fechas de celebración, del 27 al 29 de enero, tras la convocatoria excepcional de 2024, celebrada en marzo ya que Feria de Valladolid albergó la entrega de los Premios Goya de la Academia del Cine y requirió la adecuación de la totalidad del recinto para el desarrollo de la gala.

Agrovid cumple cuatro ediciones y el Salón Ibérico de Equipamiento para Bodegas, tres. La suma de ambas ferias ofrece a los visitantes la oportunidad de encontrar soluciones para cada uno de los procesos de trabajo en las viñas y las bodegas. “Queremos ofrecer a los participantes, expositores y visitantes, el mejor espacio de trabajo, una amplia gama de propuestas comerciales y un programa de jornadas técnicas en el que se analice el presente y el futuro del sector”, ha afirmado el director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso.

“Las ferias profesionales aportan valor más allá de las transacciones comerciales y en especialmente en tiempos convulsos ya que permiten el intercambio de información y conocimiento, así como la búsqueda de soluciones a los problemas comunes del sector, como pueden ser el incremento de la rentabilidad de las explotaciones o la elaboración de nuevos vinos”, señaló Alberto Alonso.

Encuentros en territorios vitivinícolas

Feria de Valladolid está llevando a cabo encuentros con viticultores, bodegueros y profesionales del enoturismo en diferentes territorios para hablar sobre sus particularidades, retos y objetivos de futuro. La sesión celebrada en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales el 29 de abril puso sobre la mesa cuestiones como la amenaza que supone para sus cepas, centenarias en muchos casos, la plaga de conejos que asola la zona; la tendencia al alza en el consumo de vinos frescos, especialmente entre la población joven o el incremento de superficie ecológica.

El Bierzo, Ribera del Duero y Toro serán los próximos destinos de estas jornadas -los días 21 y 22 de mayo y 11 de junio- “que están planteadas como un diálogo para escuchar las voces de los protagonistas de la vitivinicultura y el enoturismo en su escenario habitual”, afirmó Alonso.

La península ibérica es el mayor viñedo del mundo, con más de un millón de hectáreas, de las cuales en España el 15 por ciento se cultiva según criterios ecológicos, una tendencia al alza, según los datos de a Interprofesional del Vino. Y la cadena de valor del sector vitivinícola contribuyó a generar más de 20.330 millones de euros de valor añadido bruto total -incluyendo los efectos directo, indirecto e inducido-, según el informe sobre la relevancia económica y social del sector de la citada organización.

Y en cuanto a producción, España ocupa el tercer puesto en el ranking mundial, con 31 millones de hectolitros en 2024, tras el incremento del 9 por ciento respecto al año anterior.

Por otra parte, el informe de Orientación Técnico Económica del Ministerio de Agricultura para el sector vitivinícola cifra en casi 120.000 el número de explotaciones existentes en España, con una superficie media bruta de 7,66 hectáreas. La mayoría de los titulares son personas físicas, un 96,47 por ciento, y el valor económico medio de esas explotaciones se estima en 13.143 euros, frente a los 74.537 euros de las explotaciones cuyos titulares son personas jurídicas.