Andalucía Film Commission ha logrado consolidar una propuesta integral para atraer y facilitar rodajes nacionales e internacionales, convirtiendo el territorio en una referencia para la industria audiovisual.

Con más de 1.380 rodajes atendidos solo en 2023 y un impacto económico directo de más de 110 millones de euros, la comunidad andaluza ha demostrado que no basta con tener buenas localizaciones: hay que saber ponerlas en valor, acompañarlas de una infraestructura técnica sólida y ofrecer seguridad, eficiencia y profesionalidad en cada etapa del proceso. Desde su creación en 1998, la Andalucía Film Commission ha tejido una red institucional, industrial y creativa que hace posible lo que muchas regiones solo prometen.

Un modelo profesional que vertebra territorio, industria y relato

El trabajo de Andalucía Film Commission no se limita a una labor de promoción. Su modelo está diseñado para actuar como facilitador real de producciones de todos los tamaños. La Red de Ciudades de Cine, que abarca buena parte del territorio andaluz, garantiza coordinación local y asistencia directa; la guía de producción, abierta y constantemente actualizada, permite a las productoras encontrar técnicos, proveedores y contactos relevantes; y los incentivos fiscales —30 % sobre el primer millón y 25 % sobre el resto, hasta 20 millones por proyecto— sitúan a Andalucía entre las regiones más competitivas del entorno europeo.

Además, la comisión trabaja en colaboración estrecha con RTVA, la administración autonómica, clústeres empresariales y asociaciones del sector, fortaleciendo un tejido que va mucho más allá del rodaje puntual. Desde el punto de vista institucional, su papel como socio fundador del clúster LAND refuerza su capacidad para influir en políticas estratégicas, captar inversión y coordinar esfuerzos públicos y privados. Y en el plano formativo, impulsa iniciativas específicas para profesionalizar a los técnicos municipales que atienden rodajes o capacitar a nuevos perfiles adaptados a la producción virtual y las tecnologías emergentes.

Localizaciones, rodajes y turismo cinematográfico como motor de desarrollo

En Andalucía no se rueda pese a su diversidad geográfica, sino gracias a ella. En 2023 se filmaron proyectos como Venom 3, Camino a Belén o Segundo Premio en espacios que van del desierto de Tabernas a los patios de Sevilla, pasando por la costa malagueña, la Sierra de Cazorla o las calles de Granada. Las series más vistas de las plataformas —Berlín, Clanes, La chica de nieve, 1992, Operación Barrio Inglés— también han encontrado en la región escenarios y equipos técnicos capaces de responder a exigencias internacionales. A esto se suma una industria auxiliar que cubre desde la producción virtual hasta la posproducción, pasando por la gestión de permisos o el alojamiento de equipos.

Pero el impacto va más allá de lo industrial. Gracias al proyecto “Andalucía, destino de cine”, el territorio ha convertido su legado cinematográfico en una herramienta turística, educativa y cultural. Con más de 35 rutas activas y 300 localizaciones geolocalizadas, el cine se ha integrado en la oferta turística como un segmento sostenible y de calidad, apoyado en aplicaciones móviles y material divulgativo accesible.

El visitante puede seguir los pasos de Indiana Jones, James Bond o los Lannister, pero también descubrir las huellas más recientes del audiovisual contemporáneo. Este tipo de iniciativas no solo generan visitas, sino que refuerzan el vínculo entre población local, patrimonio e identidad cinematográfica.

Andalucía Film Commission estará presente los días 15 y 16 de octubre en Shooting Locations Marketplace, donde mostrará las ventajas y oportunidades que ofrece como territorio de rodaje a productoras de todo el mundo.