En un polígono a las afueras de A Coruña, a apenas cuatro minutos del aeropuerto y otros tantos del centro urbano, se levanta una infraestructura que aspira a cambiar las reglas del juego de la producción audiovisual en España. Se llama Coruña Estudio Inmersivo (CEI) y es el mayor plató de producción virtual del país.

Pero no solo eso. Es, también, una declaración de intenciones: Galicia quiere ser un actor protagonista en el nuevo mapa audiovisual internacional. Y lo hace con tecnología punta, un modelo de gobernanza colaborativo y una apuesta decidida por atraer talento y rodajes de primer nivel.

El CEI cuenta con 2.000 metros cuadrados de superficie total, de los cuales 750 están dedicados al plató virtual. La joya tecnológica del conjunto es un led wall de 28 x 6 metros formado por 672 módulos Alfalite Modularpix Pro con resolución total de 14.336 x 3.072 píxeles. Este despliegue se completa con una pantalla de techo, tótems móviles para reflejos realistas, tracking en tiempo real y cámaras ARRI Alexa Mini LF, entre otros componentes. Todo ello, orquestado por un sistema informático de última generación capaz de generar entornos inmersivos e hiperrealistas que reducen costes de producción hasta en un 68 %.

Pero más allá de los datos técnicos, CEI representa un punto de inflexión. «Lo vivimos como el arranque de una etapa ilusionante y de mucha responsabilidad», afirma José Manuel Deus, director general de Pedralonga Estudios, la sociedad que gestionará el centro. «Desde Pedralonga tenemos el privilegio y la responsabilidad de ponerlo al servicio del sector. Es el mayor plató virtual totalmente integrado de España y uno de los más avanzados de Europa. Disponemos de una herramienta muy potente para transformar la forma en que se produce contenido audiovisual desde Galicia y desde España».

Un proyecto colectivo con visión a largo plazo

Detrás del CEI no hay una sola empresa ni una administración pública aislada. Hay una alianza. Pedralonga Estudios es una joint venture formada por entidades clave del ecosistema audiovisual gallego, junto al Clúster Audiovisual Galego y la Universidade da Coruña.

La Diputación de A Coruña, por su parte, ha liderado la inversión pública junto al Gobierno de España, con un presupuesto final cercano a los 9 millones de euros enmarcado en el plan «España, Hub Audiovisual de Europa».

La ambición del proyecto no se limita a la gestión eficiente de un plató. Su vocación es estructural. «Para nosotros, no se trata solo de gestionar un espacio; se trata de activar un ecosistema que une a instituciones, empresas y talento local», explica Deus. «Pedralonga Estudios nace precisamente con esa vocación: impulsar una infraestructura estratégica con visión a largo plazo, aportando tanto experiencia empresarial como capacidad técnica y formativa».

La incorporación de tecnología inmersiva no es solo una cuestión de espectacularidad. Es una respuesta a una transformación estructural en la manera de producir contenidos. «La digitalización está cambiando radicalmente la manera de producir, y el CEI es un buen ejemplo de eso», apunta Deus. «Poder trabajar en entornos virtuales hiperrealistas, con pantallas LED 4K y sistemas de tracking en tiempo real, permite reducir tiempos, costes y también el impacto ambiental. Eso abre nuevas posibilidades creativas y facilita la internacionalización de los proyectos».

La integración tecnológica ha sido liderada por Telefónica Servicios Audiovisuales y posiciona al estudio al nivel de los grandes centros europeos. Pero, como subraya el responsable de Pedralonga Estudios, la tecnología no lo es todo: «Tiene que ir acompañada de talento preparado y de un ecosistema que facilite que los proyectos fluyan desde la idea inicial hasta su ejecución. Nuestro enfoque es precisamente ese: crear un entorno profesional que combine innovación tecnológica con conocimiento y colaboración real entre actores del sector».

Galicia se posiciona como hub internacional

El CEI se encuentra ya en funcionamiento desde febrero de 2025, con sus primeros proyectos en marcha y una acogida positiva por parte del sector. La tecnología está plenamente integrada y los equipos técnicos han superado la fase de pruebas. Algunas producciones ya han empezado a aprovechar su infraestructura, mientras que otras han optado por fórmulas híbridas. «Durante años hemos tenido que estar a la cola para poder tener disponibles los Pinewood e ir a rodar. Ahora lo podemos hacer aquí y ofrecer una alternativa tanto a la producción nacional como la internacional», explica Deus.

Desde ese enfoque, Pedralonga Estudios estará presente en la próxima edición de Shooting Locations Market, que se celebrará los días 15 y 16 de octubre de 2025 en Valladolid.

Será una oportunidad estratégica para mostrar la capacidad del CEI ante productoras nacionales e internacionales y entablar alianzas en un entorno profesional de alto nivel. «Nos interesa mucho conectar con profesionales y empresas que estén explorando nuevas formas de producción y buscando localizaciones y socios técnicos fiables», afirma Deus. «Galicia tiene mucho que ofrecer, y eventos como este nos permiten ponerlo en valor, no solo desde el punto de vista paisajístico, sino también desde la infraestructura y la capacidad profesional muy consolidada a nivel nacional e internacional».

«Queremos dar a conocer lo que ya está operativo con el CEI, pero también lo que viene: un hub de producción integral, eficiente y con vocación internacional», concluye el director general de Pedralonga.